y dale, que no, que no es regalar casas. prohibir los desahucios por cuestiones humanitarias no equivale a regalarle la casa a nadie.
se trata de evitar que haya gente que se quede en la puta calle, o peor, en la puta calle y debiéndole encima dinero al banco. a costa de qué? pues a costa de que el banco ceda, bien relajando los plazos, renegociando la hipoteca... pero quién dice que el banco tenga que regalar la vivienda? además estamos hablando de casos de gente que no tiene a dónde ir, evidentemente si tienes dos pisos en la playa pues desahucio y pista.
esto no es regalar casas, por mucho que insistas en reducirlo al absurdo. es una medida tajante para defender de una vez a las personas que lo necesitan. es alucinante que todavía hoy día, después de lo que vemos a diario de gente sacada a la fuerza de su casa, de familias con niños que no tienen para calefacción y comen gracias a la caridad aun hay algunos que se ponen de parte del banco: si firmaron un contrato, que lo cumplan.
curiosamente cuando es al revés, cuando es el banco el que quiebra no somos tan tajantes: si has prestado dinero a insolventes y te arruinas, que te den por culo. no no, oiga, que los bancos son parte del sistema, si caen caemos todos. ah vale, entonces al banco le rescatamos, pero eso sí, a las familias que apechuguen, que una hipoteca es muy seria. ¿pero qué hipocresía es ésta?
en cuanto a no pagar la deuda. mira, una forma divertida de verlo:
un banco presta dinero a una inmobiliaria enorme, que va a construir 100.000 viviendas. pide muchísimo dinero claro, pero oye, al precio que están las viviendas y con la demanda que hay se van a vender como churros así que el banco ni se lo piensa, presta el dinero. total, el dinero fluye, el banco está deseando prestar.
llega la crisis, estalla la burbuja y la inmobiliaria se queda con los pisos a medio hacer. nadie le compra los pisos evidentemente, así que no puede devolver la deuda, está en quiebra.
el banco tiene un boquete de puta madre, y como encima no solo le prestó dinero a esa inmobiliaria, si no que también prestó dinero a otros tantos está en una situación muy muy delicada. tiene pisos a medio hacer, pero ni un puto duro. problemón a la vista.
bien, llegamos los españoles y decidimos que hay que rescatar el banco (en realidad nadie nos ha preguntado a los españoles, pero bueno). vale, pues pedimos prestado dinero para realizar el rescate y evitar males mayores.
como los mercados tienen miedo, nos piden un interés del 6%. no se fían de que podamos devolverlo, sube la prima de riesgo y nos prestan pero con unas condiciones muy duras.
vale, qué remedio, tenemos que rescatar el banco como sea. aceptamos. nos prestan el dinero, ya veremos cómo lo devolvemos.
inyectamos ese dinero para que el banco no quiebre. no pedimos nada a cambio, sencillamente soltamos la pasta para que el banco siga funcionando.
bien, ahora tenemos que devolver la deuda, ¿cómo? pues muy sencillo, quitamos unos milloncitos de educación, unos milloncitos de sanidad, una subidita de impuestos por aquí, otra por allá y ale, problema solucionado.
¿quién causó el problema?
¿quién está pagando los platos rotos?
la segunda pregunta es obvia, los platos los pagamos los españolitos. pero qué hay de la primera pregunta? ¿el problema lo hemos causado los españolitos de a pie?
y así es como surge el término: deuda ilegítima.
debemos pagar esa deuda? a costa de nuestra educación, nuestra sanidad, nuestros sueldos y pensiones? o es hora de llamar a las cosas por su nombre y plantarse?
a mi no me parece mal que se haga una auditoría de la deuda, para saber de qué estamos hablando, a quién debemos dinero y por qué.
y después nos sentamos a negociar. quizá podamos conseguir aplazar ciertas partes de la deuda, o llegar a un acuerdo y que el acreedor asuma una parte de la deuda como perdida. al fin y al cabo prestar dinero tiene sus riesgos no? y no es una cuestión de chulería, no es que no nos salga de los huevos pagar, es que si seguimos recortando para pagar esa deuda, pronto no podremos seguir pagándola. si dedicamos una cuarta parte del presupuesto a pagar intereses no vamos a poder tomar las medidas necesarias para salir de la crisis. si seguimos reduciendo el gasto público el consumo no se va a reactivar, por tanto no saldremos de la crisis, entraremos en recesión, en bajada de precios y a lo mejor aquí no cobra ni dios.
entonces qué, pagamos la deuda?